27 de febrero de 2008

Ciencias: 1º Capítulo: El Ser Humano y la Ciencia

Capitulo 1: El Ser Humano y la Ciencia

Desde los comienzos del ser humano éste busca explicaciones a todo y métodos para mejorar la calidad de vida. Estos conocimientos organizados sistemáticamente se conocen como Ciencia. La ciencia se divide en:
•Biología

•Química

•Física

•Astronomía

•Geología

Aportes del humano a la ciencia

Cuando el humano observa algo y no lo comprende se crea problemas y trata de buscarles una explicación. Para esto se lleva a cabo un proceso científico que tiene 7 pasos:

1. Planteamiento del problema

2. Informarse sobre el tema

3. Plantear una hipótesis

4. Experimentar

5. Análisis y organización de resultados

6. Aceptar o rechazar la hipótesis

7. Divulgar los resultados

La ciencia avanza junto con la sociedad y mejora la vida de ésta misma y algunas veces es usada para modificar el medio que nos rodea.

Muchas veces el alterar el entorno es perjudicial para éste mismo. Pero no todo es perjudicial en la ciencia; gracias a la ciencia la medicina ha avanzado mucho y ha salvado muchas vidas. La ciencia ayuda a los agrónomos a mejorar sus cultivos para poder alimentar a la creciente población. Los polímeros se desarrollaron gracias a la química y ahora se desarrollan telas, fibras y otros productos de plástico. Se ha avanzado mucho en informática, telecomunicaciones, alimentación, construcción, genética, entre otros.

La ciencia en Costa Rica

La ciencia surge paralela al desarrollo político, social y económico. En el siglo 19 en CR se dieron una serie de hechos políticos, sociales y económicos muy importantes. La organización de la educación y la llegada al país de intelectuales extranjeros que enriquecieron la nación con su cultura. El gobierno de la época dictó una nueva ley de educación modificando los métodos de enseñanza y trajo al país profesores europeos para mejorar la enseñanza. El que más huella dejó fue Henri Pittier (suizo); trabajó como educador en el Colegio Superior de Señoritas y en el Liceo de CR y se dedicó a investigaciones en botánica y zoología, fundó el Instituto de Meteorología, el Servicio Geográfico (bajo su dirección e creo el primer mapa de CR) y creo el Herbario Nacional junto con Anastasio Alfaro. La Escuela Nacional de Agricultura fue la única que promovía la tecnología hasta que se fundó el Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas (IICA) Se fundó la UCR en 1940 y la enseñanza superior mejora mucho gracias a la reforma universitaria se crean los departamentos de Química, Físico-Matemáticas, Biología y Estudios Generales. Se fortalecieron las carreras científico tecnológicas de Agronomía, Ingeniería, Farmacia, Microbiología y después Medicina.

Por el desarrollo en todas las áreas se crearon tres universidades estatales más: la Universidad Nacional, el Instituto Tecnológico de Costa Rica y la Universidad Estatal a Distancia. En 1972 se creó el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, que conjuntamente con las universidades estatales promueve y apoya la investigación científica y tecnológica en el país. Luego de ésta se fundan otras organizaciones como: Organización de Estudios Tropicales y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, dedicados a los recursos naturales.

En el área de la salud se funda el Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Salud, y en este campo los Drs. Leonardo Mata y José María Gutiérrez.

En 1986 se crea el Ministerio de Ciencia y Tecnología que se consolida en 1990 con la ley de Promoción de Desarrollo Científico y Tecnológico y se establece el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. En 1990 se funda la Academia de Ciencias de Costa Rica y se instaura el Premio Nacional Clodomiro Picado T.

El Dr. Julio Mata Segreda trabaja en investigaciones importantes que dan a reconocer su nombre. En la Escuela de Química de la UCR entre las áreas más importantes está el área de polímeros coordinada por el Dr. Manuel Moya, en esa área se trabaja con deshechos agroindustriales como aserrín, cáscara de piña, entre otros para obtener el polímero celulosa. El área de Química Ambiental tiene a cargo la solución de problemas del medio ambiente terrestre en las aguas y el aire.

La Ing. Nazira González tiene a su cargo el Programa de Gestión de Deshechos en el Cantón de Belén con ayuda de la municipalidad de dicho cantón. Se desarrolla también el Programa de la Recuperación de la Cuenca del Río Segundo coordinado por la Msc. Juana María Coto, en los 2 programas anteriores se hace énfasis en la educación a las comunidades. También se trabaja con los parámetros de Contaminación del Golfo de Nicoya y la influencia que tienen los ríos de éste, está bajo la coordinación de la Lic. Sandra León.

En el Laboratorio de Química de la Atmósfera(LAQAT) dirigido por el Dr. Juan Valdés con el programa de Vigilancia de Emisiones Volcánicas con ayuda del OVSICORI se estudian los sistemas volcánicos, su actividad y su influencia en el ambiente.

En el área de la Biodiversidad se investigan productos naturales, trabajan con extractos de plantas originarias de CR para tener principios activos para controlar plagas, está bajo la dirección de Msc. Marco Antonio Calvo y el Lic. Mariano Barrios.

El Dr. Clodomiro Picado Twight destacó internacionalmente por sus investigaciones biomédicas durante la primera mitad de este siglo, desarrolló estudios biológicos, zoogeográficos, taxonómicos y de venenos de muchas serpientes e introdujo antídotos contra venenos de serpientes. Un instituto que lleva su nombre es un centro de investigación, producción, enseñanza y acción social adscrito a la Facultad de Microbiología de la UCR.

Otros científicos ticos trabajan en el extranjero como el Dr. Franklin Chan que trabaja para la NASA. La Dra. Jeannette Benavides Gamboa la cual está en el Centro de Control de Vuelos Espaciales Goddard, participó de manera significativa en el equipo que diseñó y construyó la sonda COBE y en el proyecto Telescopio Hubble, en los 2 problemas ayudó a resolver problemas con reacciones químicas. También fue parte del equipo creador del explorador XTE, para detectar rayos x provenientes de las galaxias remotas.

CR propuso a varios investigadores desarrollar un proyecto de investigación sobre las zeolitas, materiales naturales que se encuentran en la arcilla y que en la NASA se utilizarán en los satélites para eliminar la contaminación gaseosa.

Un descubrimiento o conocimiento científico no es moral ni inmoral, es amoral (ni bueno ni malo), y es igual para todos. La forma de utilizar este conocimiento es lo que puede ser moral o inmoral.